Las siglas FODA, DOFA o DAFO son un acrónimo de las palabras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, e identifican una matriz de análisis que permite diagnosticar la situación estratégica en que se encuentra una empresa, organización, institución o persona, a fin de desarrollar con éxito un determinado proyecto.
DIAGRAMA DE GANTT
El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de esto, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades.
¿COMO CREAR UN DIAGRAMA DE GANTT?
Se puede elaborar un diagrama de Gantt con una hoja de cálculo de una manera muy sencilla, marcando determinadas celdas para formar la representación de cada tarea. Existen macros que automatizan esta elaboración en MS Excel y Libre/OpenOffice Calc.
Sin embargo, existen herramientas de gestión de proyectos dedicadas a la planificación y seguimiento de tareas que utilizan el diagrama de Gantt como pantalla principal. Se introducen las tareas y sus procesos son capaces de producir una representación de dichas tareas en el tiempo en el formato del gráfico de Gantt. También existen herramientas de licencia libre y software gratis, capaces de llevar a cabo dicho tipo de operación. Se deben valorar, por último, el uso de herramientas que usan una página web y el navegador para realizar el seguimiento de proyectos.
ILUMINACIÓN
MOVIMIENTOS CON TRAYECOTORIA
PARAMETERS
CLICK FOLLOW FOLOW
VIDEO PASOS
Click en animation
click en make preview
cambiar en AVI POR CUSTOMISE
CLICK EN CREATE
CAMBIAR ALL FORMATS POR AVI
PASOS PARA FORMALIZAR UNA EMPRESA
Persona Natural
Es una persona que ejerce derechos y cumple obligaciones a título personal.
Al constituir tu negocio como Persona Natural, asumes todas obligaciones. Esto significa que aceptas asumir la responsabilidad y garantizas con tu patrimonio y bienes el pago de las deudas u obligaciones que pudiera contraer la empresa.
Te conviene elegir Persona Natural cuando:
Vas a iniciar negocios pequeños como bodegas, juguerías, peluquerías, zapaterías, bazares, entre otros.
Realizas actividades que están comprendidas en el Nuevo RUS (Régimen Único Simplificado) o tienes negocios en donde tus clientes van a ser principalmente personas, no empresas.
Quieres hacer negocios en los que tu exposición al riesgo (responsabilidad ilimitada) ante posibles deudas u obligaciones con terceros sea manejable considerando tu patrimonio personal.
Tipos de persona jurídica
Usualmente se distingue entre dos formas de persona jurídica:
Personas jurídicas de Derecho Público. Aquellas que representan a las entidades del Estado y que velan por sus intereses, teniendo aplicación dentro del territorio del país y para los ciudadanos que en él habitan, divididos a su vez en Personas Jurídicas de Derecho Público Interno (acción dentro del país) y Personas Jurídicas de Derecho Público Externo (acción fuera del país).
Personas jurídicas de Derecho Privado. Aquellas que representan intereses particulares, regulados por códigos de comercios específicos: asociaciones, empresas, cooperativas, sociedades civiles mercantiles, etc. Sea que estas tengan fines de lucro, o no.
Ejemplos de persona jurídica
La empresa internacional Microsoft es considerada una persona jurídica.
Algunos ejemplos de persona jurídica son:
Empresas internacionales de tecnología como Hewlett Packard, Microsoft, Samsung, Huawei.
Empresas trasnacionales de automóviles como Honda, Ford, Chevrolet, Renault, Seat.
Organizaciones No Gubernamentales como Amnistía Internacional, Greenpeace, WWF International, BRAC.
Bancos internacionales como Deutsche Bank, Santander Río, BBVA, ICBC, HSBC.
Debes ir a la Oficina de Registros Públicos y verificar que no exista otro nombre o razón social igual al que vas a usar para tu empresa. Luego, debes reservar el nombre que elegiste para que nadie más pueda inscribirse con él.
2. Haz una minuta de constitución
Para hacer este documento necesitas de un abogado. El documento debe incluir el tipo empresa que vas a constituir y los estatutos, los datos de los socios/accionistas y sus aportes económicos, la dirección comercial, fecha de inicio de actividades y el número y tipo de bienes con los que iniciarás operaciones.
3. La escritura pública
Una vez redactada la minuta, debes llevarla a una notaría adjuntando una constancia del capital de la empresa, un inventario de los bienes, y el certificado de Registros Públicos con la reserva del nombre de tu empresa. Así se genera una Escritura Pública.
4. Inscripción en Registros Públicos
El notario realiza esta inscripción, oficializando así la existencia de tu empresa.
5. Obtención del RUC
Debes ir a la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) con la documentación requerida según el tipo de empresa que estás formando. Para ello debes tener en cuenta si te presentas como persona natural o jurídica y la categoría de la renta que vas a escoger.
6. Legalización de libros contables
Una vez que tengas tu número de RUC y sepas tu tipo de renta, deberás comprar libros contables acordes a ella. Estos libros deben estar legalizados por un notario.
7. La licencia municipal
Debes solicitarla en la municipalidad del distrito donde se ubicará físicamente tu empresa.
8. Autorizaciones especiales
Algunas empresas o negocios necesitan autorizaciones especiales para empezar a funcionar, como las de transporte de carga pesada, escuelas o veterinarias. Puedes encontrar otros ejemplos en este enlace de la Sunat.
9. Autorización o presentación de planillas
Este trámite se realiza ante el Ministerio de Trabajo. Estás obligado a llevar planilla si eres persona jurídica o eres persona natural con más de tres trabajadores a tu cargo o recibes al menos una prestación de servicio de terceros.
REGÍMENES TRIBUTARIOS
Conceptos
NRUS
RER
RMT
RG
Persona Natural
Sí
Sí
Sí
Sí
Persona Jurídica
No
Sí
Sí
Sí
Límite de ingresos
Hasta S/. 96,000 anuales u S/ 8,000 mensuales.
Hasta S/.525,000 anuales.
Ingresos netos que no superen 1700 UIT en el
ejercicio gravable (proyectado o del ejercicio anterior).
Sin
límite
Límite de
compras
Hasta S/. 96,000 anuales u S/. 8,000 mensuales.
Hasta S/.525,000 anuales.
Sin límite
Sin límite
Comprobantes
que pueden emitir
Boleta de venta y tickets que no dan derecho a
crédito fiscal, gasto o costo.
Factura, boleta y todos los demás
permitidos.
Factura, boleta y todos los demás
permitidos.
Factura,
boleta y todos los demás permitidos.
DJ anual - Renta
No
No
Sí
Sí
Pago de tributos mensuales
Pago mínimo S/ 20 y máximo S/50, de acuerdo a una
tabla de ingresos y/o compras por categoría.
Renta: Cuota de 1.5% de ingresos netos
mensuales (Cancelatorio).
Renta: Si no superan las 300 UIT de ingresos
netos anuales: pagarán el 1% de los ingresos netos obtenidos en el mes.
Si en cualquier mes superan las 300 UIT de ingresos netos anuales
pagarán 1.5% o coeficiente.
Renta: Pago a cuenta mensual. El que resulte
como coeficiente o el 1.5% según la Ley del Impuesto a la Renta.
El IGV está incluido en la
única cuota que se paga en éste régimen.
IGV: 18% (incluye el impuesto de promoción
municipal).
IGV: 18% (incluye el impuesto de promoción
municipal).
IGV: 18% (incluye el impuesto de promoción
municipal).
Restricción por tipo de
actividad
Si tiene
Si tiene
No tiene
No tiene
Trabajadores
Sin límite
10 por turno
Sin límite
Sin límite
Valor de activos fijos
S/ 70,000
S/ 126,000
Sin límite
Sin límite
Posibilidad de deducir gastos
No tiene
No tiene
Si tiene
Si tiene
Pago del Impuesto Anual en función a la utilidad
No tiene
No tiene
Si tiene
Si tiene
Una vez decidido el régimen, si eres un contribuyente que recién vas a iniciar tu negocio las reglas de acogimiento para cada uno de los regímenes son las siguientes:
Acogimiento
NRUS
RER
RMT
RG
Requisitos
Sólo con la
afectación al momento de la inscripción.*
Con la
declaración y pago mensual.
Con la
declaración mensual que corresponde al mes de inicio de actividades.*
Sólo con la
declaración mensual.
¿CÓMO APRENDER LAS SEÑALES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO?
Debe ser atractivo a la vista
Dar a conocer el mensaje con antelación suficiente para poder ser cumplida
Ser breve clara y con una interpretación única
Ser actual y realizable
TIPOS DE SEÑALIZACIÓN
Tipo
Descripción
Panel
Es una señal que, por la combinación de una forma geométrica, de colores y de un símbolo o pictograma, proporciona una determinada información, deben ser visibles y fáciles de interpretar.
Luminosa
Es una señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa.
Acústica
Es una señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un dispositivo apropiado, sin intervención de voz humana o sintética.
Verbal
Es un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz humana o sintética.
Gestual
Es un movimiento o disposición de los brazos o de las manos en forma codificada para guiar a las personas que están realizando maniobras que constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores.
Olfativa
Son aditivos olorosos que se añaden a los gases tóxicos inodoros, para detectar su escape.
Tipos de señales en forma de panel
Tipo
Forma
Color
Significado
Ejemplo
Prohibición
Círculo
Bordes: rojos Fondo: blanco Pictograma: negro.
Prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro.
Obligación
Círculo
Fondo: azul Pictograma: blanco.
Obliga a un comportamiento determinado.
Advertencia
Triángulo
Bordes: negros Fondo: amarillo Pictograma: negro.
Advierte de un riesgo o peligro.
Salvamento
Rectángulo
Fondo: verde Pictograma: blanco.
Proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento.
Indicativa
Cuadrado
Fondo: rojo Pictograma: blanco.
Proporciona otras informaciones, como incendios y otros.